ISTA vs ASTM: ¿Cuál se ajusta mejor a tus productos? Elegir entre ISTA y ASTM puede ser una tarea abrumadora para las empresas que buscan optimizar su embalaje y garantizar la seguridad de sus productos durante el transporte.
Tanto los estándares ASTM como los protocolos ISTA son estándares reconocidos que pueden utilizarse para poner a prueba los productos empaquetados durante el ciclo de distribución. El objetivo de aplicarlos es conocer como afectan las contingencias propias de cada ciclo de distribución a la mercancía, con el fin de generar una configuración que proporcione seguridad al producto y al embalaje.
Sin embargo, la pregunta sigue siendo: ¿Qué método es el más adecuado? La clave está en identificar las necesidades específicas del producto y la ruta de distribución que seguirá. Si bien un laboratorio de pruebas de packaging puede proporcionar esta información, hemos enumerado los factores más esenciales que se deben considerar al elegir entre ISTA y ASTM.
ISTA vs ASTM: los métodos de testeo de packaging que proponen
Tanto ASTM como ISTA son dos organizaciones que se dedican a la investigación y creación de estándares para el testeo de embalajes.
Los estándares de prueba de packaging ASTM se describen en los documentos oficiales, pero los niveles, secuencias y orientaciones no estan indicados y dependen del operador que realice los tests. Sin embrago, los protocolos de ISTA están diseñados para adaptarse a situaciones o configuraciones de paquetes concretas. Cada procedimiento de ensayo es muy detallado, con instrucciones específicas paso a paso que deben de seguirse de forma rigurosa.
Al hablar de simulaciones y testeos alrededor del entorno de distribución, ambas organizaciones proponen varios métodos:
ASTM standards
-
ASTM D4169:
El estándar de testeo ASTM D4169 se considera la práctica habitual para pruebas de rendimiento de contenedores y sistemas de envío.
La norma propone 18 ciclos de distribución diferentes en función del tipo de carga, así como del tipo de transporte, y es el cliente el que decide cuál realizar según su producto y la ruta que seguirá.
Incluye pruebas de compresión, test de caída y test de caída rotacional, impacto, vibración vertical, ciclos de temperatura y humedad y vacío.
Este estándar es comparable a los protocolos de ensayo ISTA 1A e ISTA 2A, aunque existen diferencias que serán clave para elegir uno u otro estándar y que analizamos más adelante en el artículo.
-
ASTM D7386:
Es el estándar de transporte de ASTM más reciente, desarrollado para el testeo de sistemas que se mueven a través de la distribución de paquetes unitarios. Es comparable al test ISTA 3A.
Protocolos de ensayo ISTA
-
ISTA 1 Series: Non-Simulation Integrity Performance Tests.
Aunque el método ISTA 1A figura como estándar de tránsito, la serie 1 no se trata de un método de validación de packaging, sino un estudio dirigido a evaluar la viabilidad del prototipo durante la fase de diseño.
-
ISTA 2 Series: Partial Simulation Performance Tests
Tanto ISTA 2 Series 2 y 3 Series se pueden adaptar a situaciones o configuraciones de paquetes más específicas. El procedimiento ISTA 2A consiste en una serie de test que combinan elementos básicos de ISTA A1 y otros más avanzados de ISTA A3. Es un test clave y muy notorio para los fabricantes de dispositivos médicos (Medical Device Manufacturers o MDMs) y el packaging médico.
-
ISTA 3 Series:
Diseñado para proporcionar una simulación de laboratorio de los movimientos, fuerzas, condiciones y secuencias de los entornos de transporte que producen daños. Aplicable en un amplio conjunto de circunstancias, como una variedad de tipos de vehículos y rutas, o un número variable de exposiciones por manejo.
Por ejemplo, el procedure ISTA 3A es una prueba de simulación general para productos empaquetados individuales que son enviados a través de un sistema de mensajería de paquetes, como UPS, DHL, Fedex, etc, bien sea por tierra o aire.
El procedimiento de ensayo propone al laboratorio de testeo de packaging simulaciones de las contingencias como las vibraciones random, diversos tests de cáida y condicionamientos atmosféricos.
ISTA vs ASTM: ventajas y desventajas de cada uno
La elección entre ISTA vs ASTM puede estar guiada por los siguientes criterios que diferencian ambos estándares:
Precio: ISTA presenta menores precios.
Equipos necesarios: los procedimientos ISTA permiten utilizar equipos menos actualizados, mientras que el coste de los equipos necesarios para ASTM es mayor.
Tiempo necesario: el testeo de ASTM se extiende más en el tiempo
Requisitos para el testeo de impacto: ISTA proporciona resultados más precisos ya que especifica la orientación de la carga, a diferencia de los estándares ASTM.
Regulación de parámetros: el testeo ASTM permite la regulación de la intensidad en algunos parámetros (por ejemplo, el de caída, vibraciones o compresión), al reducir el nivel de seguridad o Assurance Level (AL).
Inspección de daños: ISTA permite establecer paralelismos entre el daño exterior y el del interior del packaging durante la inspección visual, algo que se vuelve más complicado en los test ASTM.
Además, si realizamos la comparación respecto a los protocolos de ensayo de ISTA vs a los estándares de ASTM:
-
ISTA A1 frente a ASTM D4169:
La principal diferencia estriba en que ISTA A1 es un método de evaluación rápida. Así, no proporciona una simulación adecuada frente a las contingencias del transporte, como sí lo hace el estándar ASTM D4169.
-
ISTA A2 frente a ASTM D4169
ISTA A2, se trata del test más popular entre los Medical Device Manufacturers o MDMs, al proporcionar una solución adecuada pero más económica y rápida. Además, es idóneo para las empresas que deseen estudiar el condicionamiento atmosférico, además de vibraciones con fixed displacement.
Asimismo, los valores de compresión son menos severos en ISTA 2A que en la solución de ASTM D4169, por lo que la opción de ISTA será la adecuada para cargas pesadas que, de lo contrario, podrían fallar.
Por otro lado, el test ASTM presenta sus propias ventajas. En primer lugar, es reconocido como consensus standard por la FDA de los Estados Unidos, por lo que es interesante para empresas en ese mercado.
Otras ventajas de aplicar el estándar ASTM D4169 incluyen la capacidad de la empresa de personalizar el estándar y la buena correlación entre realidad y simulaciones propuestas. Por ejemplo, el espectro de vibraciones que se propone en D4169-16 se basa en datos reales obtenidos recientemente durante el transporte en camión por carretera.
Es también un estándar más adecuado para quienes deban simular los efectos de la baja presión debido a la altitud en packaging no poroso. Así, ASTM incluye en su estándar D4169 un test independiente sobre los efectos de la altitud en el sistema de packaging. En el caso de ISTA, esta simulación solo se da en combinación con el test de random vibration.
Este test, además, no requiere una altura de caída tan grande como el ISTA 2A, lo cual puede ser adecuado para algunas variantes de packaging médico y estéril.
-
ISTA A3 frente a ASTM D7386
Ambos suponen dos estándares de testeo muy comunes. No obstante, no son los adecuados para algunas industrias, como los fabricantes de dispositivos médicos. En este caso concreto, se ha comprobado que los requisitos de ambos estándares en el testeo de “Stacked Vibration” son demasiado severos para este tipo de mercancía y sistema de packaging.
El estándar ISTA 3A ha sido diseñado junto a la empresa de distribución UPS para simular el entorno de distribución para paquetes. Ha sido además añadido a la lista de “estándares consensuados” por la FDA.
Por su parte, el estándar ASTM D7386 es reconocido por la FDA e ISO 11607.
En cualquier caso, la elección entre ISTA vs ASTM debe tener en cuenta las características concretas de cada producto y del entorno de distribución que seguirá.
En Safe Load Testing Technologies diseñamos sistemas que cumplen con los estándares ASTM e ISTA y podemos asesorarte sobre qué equipos son los más adecuados para proteger la carga durante su transporte. Ponte en contacto con nosotros y hablemos sobre cómo podemos ayudarte.